martes, 21 de marzo de 2017

Misión y Vision

Misión de la sala de Neurocirugía Pediátrica
Somos una sala de especialidad que se encarga del manejo quirúrgico  y no quirúrgico de patologías que afectan el sistema nervioso central, con profesionales calificados para  brindar atención integral, oportuna y de alta calidad, priorizando las necesidades de acuerdo a nuestras posibilidades, comprometidos a recuperar y mantener el estado de salud de nuestra población pediátrica, mediante la formación académica de recurso humano competente.


Visión de la sala de Neurocirugía Pediátrica
Ser una sala líder en la prestación de servicios especializados, poseer y formar recursos humano altamente comprometido fundamentado en la práctica profesional humanizada y responsable manteniendo la excelencia de la calidad de atención y con el apoyo de fundaciones filantrópicas satisfacer las necesidades de atención de nuestra población pediátrica.


Patologías atendidas en la sala NCP

Las patologías más frecuentes atendidas en la sala de neurocirugía pediátrica 2016

1) Hidrocefalia
2) Mielomeningocele
3) Traumatismo Encéfalo Craneano( leve, moderado, severo, abierto, cerrado)
4) Tumores.
5) Hematoma epidural.
6) Politraumatismo.
7) Cráneo faríngeo.
8)  Síndrome convulsivo.
9) Neurofibromatosis.
10) Lipomeningocele.
11) Encéfalo cele.


Días Quirurgicos

                  Días Quirúrgicos
Los días quirúrgicos asignados en la sala son; lunes, martes y el día miércoles se operan eventualmente casos especiales en el  hospital de especialidades pediátricas maría.


Educacion continua a madres, padres y familia

Educación Continua a madres, padres y familiares

Se brinda taller una vez al mes denominado aprendiendo a cuidar a mi bebe impartido por la jefe de sala Jessica Vásquez con participación de estudiantes de enfermería donde enseñamos las causas; de la hidrocefalia y mielomeningocele. Signos, síntomas, tratamiento, cuidados durante la estadía hospitalaria y en el hogar. También instruimos sobre los beneficios de la lactancia materna y la forma correcta de hacerlo, baño del recién nacido e higiene personal

Que es la Mielomeningocele?

¿Qué es el mielomeningocele?
El   (MMC) es una malformación del sistema nervioso central de ori¬gen congénito. Esto afecta a la médula y a sus envolturas. Puede ocurrir en la columna cervical, dorsal o lumbar.

Signos y Síntomas de la Meningocele

¿Cuál es la causa del mielomeningocele?
El MMC se produce en la cuarta semana de gesta­ción aproximadamente. Una de las causas más re­conocidas es el déficit de ácido fólico. También puede ser por causa de factores ambien­tales, tóxicos (alcohol, carbamazepina, etc.).  Diabetes, alteraciones cromosómicas, haber tenido un hijo con MMC, enfermedades maternas, déficit de vitamina B12, intoxicación con plomo y/o pa­dres con MMC.


Signos y síntomas
1. Saco que sobresale en la columna a nivel cervical, dorsal o lumbar.
2. Pérdida del control de esfínteres
3. Falta de sensibilidad parcial o total
4. Parálisis total o parcial de las piernas
5. Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido


Tratamiento Mielomeningocele

Tratamiento
Después de nacer  se debe realizar cirugía para reparar el defecto en las primeras horas de edad. Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los daños a la médula espinal expuesta. Esto puede incluir un cuidado y posicionamiento especiales, dispositivos de protección y modificaciones en los métodos de alimentar, manipular y bañar al bebé. 


Pruebas y exámenes
1. Ultrasonido.
2. alfafetoproteína (AFP) materna, las mujeres que llevan en su vientre un bebé con espin a bífida tendrán niveles más altos de lo normal de esta proteína.
3. Examen físico, el mielomeningocele se puede observar después de que el niño nace.
4. Los exámenes realizados en el bebé después del nacimiento  son; ultrasonido, tomografía computarizada y resonancia magnética del área de la columna.

Cuidados pre y pos operatorio

Cuidados del paciente pre-operado en el hospital 
1. Mantener en posición de cubito prono o boca bajo. 
2. Baño diario.
3. Evitar que el mielomeningocele sele contamine con heces.
4. Curaciones diarias.
5. Lactancia materna.





Cuidados del paciente pos-operado en el hospital
1. Mantener en posición de cubito prono o boca bajo.
2. Baño diario.
3. Curaciones diarias en el centro asistencial más cercano.
4. Evitar que el mielomeningocele sele contamine con heces.
5. Si el paciente presenta fiebre, enrojecimiento, salida de líquidos en el área quirúrgica acudir centro asistencial.
6. Dar lactancia materna.
7. Asistir a la consulta externa de neurocirugía a control según el médico lo indique los días jueves y viernes.


Que es la Hidrocefalia

¿Qué es la hidrocefalia?
La palabra Hidrocefalia significa "agua en el cerebro“.
Esta se presenta cuando se acumula demasiado líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos que producen aumento y compresión ventricular y del parénquima cerebral.

1. La Hidrocefalia congénita
Resulta de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. 

     2. La Hidrocefalia adquirida
Se desarrolla después del nacimiento puede afectar a las personas de todas las edades y puede ser ocasionado: 
Por un trauma en la cabeza, un tumor cerebral, Quiste.
Hemorragias interventricular o en cualquier parte del cerebro.
Secuelas de alguna enfermedad infecciosa del sistema nervioso central. 

3. La Hidrocefalia comunicante, externa o no obstructiva:
Ocurre cuando se produce una comunicación total entre los ventrículos y el espacio subaracnoideo. Es causada por la sobreproducción de LCR (raramente), defectos en la absorción de LCR (lo más frecuente), o insuficiencia de drenaje venoso (ocasionalmente).

Tratamiento de la Hidrocefalia

Causas de la Hidrocefalia
1. Déficit del acido fólico antes y durante el embarazo. 
2. Infecciones adquiridas antes durante y después del parto.
3. Mielomeningocele. 
4. Producción excesiva de liquido Céfalo raquídeo.
5. sangrado intracerebral  durante o poco después del parto (especialmente en bebés prematuros).
6. Lesión antes, durante o después del parto, que incluye hemorragia subaracnoidea.
7. Tumores del sistema nervioso central, que incluye el cerebro o la médula espinal.


Síntomas de Hidrocefalia
Agrandamiento de la cabeza (aumento del perímetro craneal)
Mollera o Fontanelas abombadas con o sin aumento del tamaño de la cabeza
Vómitos
Dolor de cabeza
Ojos que parecen mirar hacia abajo
Irritabilidad
Convulsiones
Somnolencia

Cuidados de un niño con valvula


¿Cuáles son las posibles complicaciones de un sistema de derivación?
1. Falla mecánica.
2. Obstrucción de la válvula.
3. Se desconecta alguna de sus partes, se rompe Alguno de los catéteres se sale de su sitio de colocación
4. La válvula saca más o menos cantidad de LCR de lo  esperado.
5. El drenaje excesivo.
6. drenaje insuficiente.
7. Infecciones.
8. Complicaciones abdominales.


  ¿Cuáles son los síntomas si la válvula funciona mal?
1. Dolor de cabeza persistente.
2. Vómito.                     
3. Visión doble. 
4. Irritabilidad.
5. Decaimiento.
6. Convulsiones.
7. La mollera se abulta, si aún la tiene abierta.